PRESENTACIÓN DEL MÓDULO
Área: Marco teórico
Módulo I: Fundamentos generales sobre el manejo y uso de armas a personas
naturales.
Objetivo del Módulo I: Capacitar a los participantes en el marco teórico y aplicaciones prácticas del manejo de armas de fuego, basándose en una comprensión integral de la normativa legal, derechos humanos y de género, la inteligencia emocional y espacial, así como en la historia y seguridad en el manejo de las armas de fuego; a través del uso de metodologías, recursos educativos y estrategias de aprendizaje en modalidad virtual con la finalidad de promover un manejo responsable, seguro y ético de las armas de fuego que contribuya al bienestar de la comunidad.
Competencia del módulo I: Desarrollar en los participantes una competencia integral que combine el conocimiento teórico sobre la normativa legal, los derechos humanos y género, la inteligencia emocional y espacial, con la historia y las prácticas de seguridad en el manejo de armas de fuego.
Esta competencia habilitará a los estudiantes para abordar de manera informada, ética y segura el uso y manejo de armas de fuego, que permite contribuir a la seguridad personal y colectiva.
Introducción
Bienvenidos al primer módulo de nuestro curso, un viaje educativo diseñado para
empoderar a los ciudadanos con el conocimiento y las habilidades necesarias para el manejo seguro, responsable y ético de armas de fuego. En este módulo, nos
sumergiremos en los fundamentos teóricos que son esenciales para cualquier persona natural que aspire a manejar armas de fuego, con un enfoque particular en el marco legal, los derechos humanos y de género, y los principios de la inteligencia emocional y espacial.
Al finalizar este módulo, los participantes estarán capacitados para comprender
y aplicar los principios fundamentales del manejo seguro de armas de fuego, con un conocimiento centrado de la normativa legal aplicable y una conciencia crítica de la importancia de la ética y la responsabilidad social en el porte de armas. Estamos
comprometidos a guiarlos a través de este proceso de aprendizaje, asegurando que cada uno de ustedes esté equipado para contribuir al bienestar y seguridad de su comunidad a través de un manejo responsable y ético de las armas de fuego.
UNIDAD I: NORMATIVA LEGAL
Objetivo unidad I: Identificar los componentes fundamentales de la Normativa Legal
para el uso y manejo de Armas de fuego, mediante el uso de metodologías, recursos educativos y estrategias de aprendizaje en modalidad virtual, para su aplicación en la contribución a la seguridad ciudadana, permitiendo una coexistencia segura y pacífica del Ecuador.
Competencia de la Unidad I: Desarrollar en los participantes la competencia para
analizar, interpretar y aplicar eficazmente la normativa legal contenida en el Código
Orgánico Integral Penal, la Ley de Armas y sus respectivos reglamentos y acuerdos
(Ejecutivo 707, Ministerio de Defensa 145, y Ministerio del Interior 079), fomentando así habilidades críticas y analíticas, incluye la capacidad de realizar evaluaciones legales precisas en situaciones prácticas, promover la observación de las leyes en el ámbito profesional, fomentar una actitud proactiva y ética hacia la regulación del armamento y la seguridad pública. Al concluir esta unidad, los estudiantes no solo dominarán el contenido legislativo relevante, sino que también habrán desarrollado una postura reflexiva y responsable frente a los desafíos legales y sociales asociados a la normativa de armas, en la construcción de entornos más seguros y justos.
Introducción
Bienvenidos a la Unidad I de nuestro curso, donde nos centraremos en uno de los pilares fundamentales del manejo responsable de armas de fuego: la Normativa
Legal. Esta unidad está diseñada para dotar a cada participante con el conocimiento
esencial sobre las leyes y regulaciones que rigen el uso, porte y manejo de armas en Ecuador, un conocimiento crucial para cualquier individuo que aspire a ser un portador responsable de armas de fuego. A lo largo de esta unidad, desarrollaremos competencias esenciales en nuestros participantes, permitiéndoles analizar, interpretar y aplicar eficazmente la normativa legal vigente, incluyendo el Código Orgánico Integral Penal, la Ley de Armas, y sus respectivos reglamentos y acuerdos, como el Ejecutivo 707, Ministerio de Defensa 145, y Ministerio del Interior 079. Esta habilidad no solo es indispensable para el manejo legal de armas, sino que también fomenta un pensamiento crítico y analítico, esencial para realizar evaluaciones legales precisas en situaciones prácticas.
Al finalizar esta unidad, los estudiantes no solo dominarán el contenido legislativo
relevante, sino que también habrán desarrollado una postura reflexiva y responsable ante los desafíos legales y sociales vinculados con la normativa de armas
Tema I: Código Orgánico Integral Penal
Objetivo de Tema I: Identificar los estatutos que expresa el Código Orgánico Integral Penal mediante metodología de análisis y síntesis para poder aplicar esta normativa en beneficio de los derechos humanos, el ejercicio profesional y el bienestar de la comunidad.
Competencia del Tema I: Aplicar el Código Orgánico Integral Penal para resolver casos prácticos, enfatizando la justicia, la integridad y el respeto por los derechos humanos, el ejercicio profesional y el bienestar de la comunidad.
CONTENIDOS: Código Orgánico Integral Penal.
- Art. 360.- Tenencia y porte de armas. – La tenencia consiste en el derecho
a la propiedad legal de un arma que puede estar en determinado lugar, dirección particular, domiciliaria o lugar de trabajo, para lo cual se requiere autorización de la autoridad competente del Estado. La persona que tenga armas de fuego sin autorización, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año. El porte consiste en llevar consigo o a su alcance un arma permanentemente, dentro de una jurisdicción definida, para lo cual se requiere autorización de la autoridad competente del Estado. La persona que porte armas de fuego sin autorización, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años. - Art. 361.- Armas de fuego, municiones y explosivos no autorizados. La
persona que fabrique, suministre, adquiera, comercialice o transporte, sin la
autorización correspondiente, armas de fuego, sus partes o piezas, municiones, explosivos, accesorios o materias destinadas a su fabricación, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años. - Art. 362.- Tráfico ilícito de armas de fuego, armas químicas, nucleares o
biológicas. – La persona que dentro del territorio ecuatoriano desarrolle,
produzca, fabrique, emplee, adquiera, posea, distribuya, almacene, conserve,
transporte, transite, importe, exporte, reexporte, comercialice armas de fuego,
sus piezas y componentes, municiones y explosivos, sin autorización de la
autoridad competente, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. La persona u organización delictiva que, patrocine, financie, administre, organice o dirija actividades destinadas a la producción o distribución ilícita de armas, municiones o explosivos, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años. En el caso de que estas sean químicas, biológicas, toxínicas, nucleares o contaminantes para la vida, la salud o el ambiente, la pena privativa de libertad, será de diez a trece años. Si las actividades descritas son destinadas o empleadas para conflicto bélico, se sancionará con pena privativa de libertad de diez a trece años. - Art. 33.- Legítima defensa. – Existe legítima defensa cuando la persona
actúa en defensa de cualquier derecho, propio o ajeno, siempre y cuando
concurran los siguientes requisitos:
1. Agresión actual e ilegítima.
2. Necesidad racional de la defensa.
3. Falta de provocación suficiente por parte de quien actúa en defensa del
derecho.
En este curso se establece la malla curricular con las competencias indispensables para que las personas naturales adquieran las destrezas necesarias para el buen manejo y uso de las armas de fuego, manifiestos en el desarrollo de un conjunto de contenidos, procesos y actitudes imprescindibles en la formación de las
personas para este tipo de actividades. Es de vital importancia que los participantes en este curso desarrollen un alto nivel de compresión de la normativa legal vigente para el porte, uso y manejo de armas de fuego y así no incurrir en infracciones penales que puedan acarrear hasta la privación de la libertad.
¿Qué es un derecho?
El derecho es un conjunto de normas y principios que regulan la vida social de una sociedad.
¿Cuál es el orden jerárquico de aplicación de normas?
En todo Estado de derecho existen normas que regulan las actividades entre sus habitantes, en nuestra constitución en el artículo número 425 se determina el siguiente orden jerárquico de aplicación de estas normas:
1. La Constitución;
2. Los tratados y convenios
internacionales;
3. Las leyes orgánicas;
4. Las leyes ordinarias;
5. Las normas regionales
6. Y las ordenanzas distritales;
7. Los decretos y reglamentos;
8. Las ordenanzas;
9. Los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos.
¿Qué es la Constitución?
En primer lugar, se encuentra la Constitución que es la norma suprema y
prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico y que, en términos simples, es
la norma fundamental de carácter estructural que permite organizar a un Estado, siendo
la guía que orienta su gobernación. Esta norma es también conocida bajo las expresiones de “Carta Magna”, “Carta Fundamental”, “Ley Suprema”, “Ley Superior” o “Código Político”
¿Qué es una ley?
Según el código civil, Ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.
¿Qué es un código legal?
En el ámbito jurídico, un código legal es un conjunto de leyes organizadas y sistemáticas que regulan una materia específica. Estas leyes se encuentran compiladas en un solo cuerpo normativo que facilita su consulta y aplicación. Los códigos son esenciales para establecer reglas claras y uniformes en áreas
específicas del derecho.
¿Qué es el Código Orgánico Integral Penal?
El Código Orgánico Integral Penal es una ley que tiene como finalidad normar el poder punitivo del Estado, tipificar las infracciones penales, establecer el procedimiento para el juzgamiento de las personas con estricta observancia del debido proceso, promover la rehabilitación social de las personas sentenciadas y la reparación integral de las víctimas.
¿Cuáles son los principios generales del Código Orgánico Integral Penal?
En materia penal se aplican todos los principios que emanan de la Constitución de la República, de los instrumentos internacionales de derechos humanos y los desarrollados en el Código Orgánico Integral Penal a fin de garantizar la reparación integral para las víctimas y la prevención de la reincidencia y de la impunidad. Se considerarán exclusivamente como infracciones penales las tipificadas en el Código Orgánico Integral Penal. Las acciones u omisiones punibles, las penas o procedimientos penales previstos en otras normas jurídicas no tendrán validez jurídica alguna, salvo en materia de niñez y adolescencia, y en materia de usuarios y consumidores.
¿Cómo se aplica el Código Orgánico Integral Penal en el manejo y uso de armas de fuego?
El Código Orgánico Integral Penal en su artículo número 360 determina que la tenencia consiste en el derecho a la propiedad legal de un arma que puede estar en determinado lugar, dirección particular, domiciliaria o lugar de trabajo, para lo cual se requiere autorización de la autoridad competente del Estado.
La persona que tenga armas de fuego sin autorización, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año. El porte consiste en llevar consigo o a su alcance un arma permanentemente
dentro de una jurisdicción definida, para lo cual se requiere autorización de la autoridad competente del Estado. La persona que porte armas de fuego sin autorización, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años. En su artículo número 361 se establece que la persona que fabrique, suministre, adquiera, comercialice o transporte, sin la autorización correspondiente, armas de fuego, sus partes o piezas, municiones, explosivos, accesorios o materias destinadas a su fabricación, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años. En esta normativa legal se delimita la legítima defensa, que existe cuando la persona actúa en defensa de cualquier derecho, propio o ajeno, siempre y cuando
concurran los siguientes requisitos:
1. Agresión actual e ilegítima.
2. Necesidad racional de la defensa.
3. Falta de provocación suficiente por parte de quien actúa en defensa del derecho.
En los siguientes módulos ustedes irán conociendo toda la normativa legal que enmarca el uso de armas de fuego.